ORIGEN DEL INSTITUTO MAGNASCO. Algunas consideraciones históricas.


 
     De pequeñas ideas con inmensos horizontes han nacido las instituciones de los pueblos, en voluntades enormes han encontrado el impulso para crecer hasta convertirse en los referentes culturales que conocemos.
        Tras su regreso a Gualeguaychú, Luisa Bugnone –pedagoga, educadora, profesora normal superior y poetisa– creó un círculo femenino de sociabilidad para que las mujeres del pueblo pudieran acceder a la cultura de los libros y a la educación del debate. De él surgió la sociedad Por la Patria y el Hogar ‒el actual Instituto Magnasco‒.
      El libro indaga en documentos originales de la época y responde algunas incógnitas de esos primeros tiempos que hasta hoy se han mantenido en las sombras de la historia.

ÍNDICE
Palabras preliminares
Introducción
La red original

    Poder de obrar
Sociedad Por la Patria y el Hogar
    Velada literaria y musical de 1899
    Nueva comisión directiva
Algunas reconsideraciones históricas
    En torno al nombre
    Un retiro que no fue tal
    La biblioteca
    El olvido
    La “actividad” de la primera década
Breves reflexiones finales
Etapas en el desarrollo de las relaciones previas
Breves referencias biográficas de algunas fundadoras
Bibliografía


DECIR LO NO DICHO (Reseña)

HUGO DAROCA REVISA LOS ORÍGENES DEL INSTITUTO MAGNASCO

Autor: Hugo Daroca.
Publicado en: Diario "El Argentino" el día sábado 29/08/2020.

        «La historia es la reconstrucción, siempre problemática e incompleta, de lo que ya no es»,(1) afirmaba el historiador francés Pierre Nora reflexionando en torno al lugar de la memoria en la construcción de la historia. Y, en línea con él, el búlgaro Tzvetan Todorov comentaba: «El restablecimiento integral del pasado es algo por supuesto imposible […] la memoria, como tal, es forzosamente una selección: algunos rasgos del suceso serán conservados, otros inmediata o progresivamente marginados, y luego olvidados». (2)
        A fines de mayo de 1937, ante la mirada del entonces presidente de la Argentina, Agustín P. Justo, se colocó la piedra fundacional del edificio del Instituto Magnasco. En esa ocasión, Camila Nievas pronunció un discurso en el que rescataba uno de los hechos más importantes de la sociedad que presidía: la fundación de la biblioteca. De sus palabras se deduce que ese acontecimiento habría ocurrido en 1901.(3) Sin embargo, la propia Camila, el 13 de diciembre de 1902, al dejar el cargo principal de lo que por entonces era la sociedad Por la Patria y el Hogar, presentó una memoria de gestión en la que afirmaba: «Una biblioteca!... esa era la tierra prometida, la Atlántida soñada que veíamos tan lejos y sin embargo, antes de un año, el 9 de julio de 1900 quedaba inaugurada».(4)

¿Cuándo se fundó la biblioteca del Instituto Magnasco ‒en esa época, Por la Patria y el Hogar‒?, ¿fue en 1900 o 1901?
        En un trabajo que verá la luz en los próximos días, Hugo Daroca analiza esa contradicción de fechas y, tras indagar en fuentes documentales y otros estudios al respecto, propone una fecha distinta, anterior a las que Camila Nievas mencionara en la memoria de 1902 y el discurso de 1937.
        Este y otros hechos que forman parte de los primeros años de lo que hoy se conoce como Instituto Magnasco, son revisados por el investigador en Origen del Instituto Magnasco. Algunas reconsideraciones históricas. Editado por Amadeo Nicolás Darchez, el texto discute algunas de las afirmaciones que históricamente se han sostenido en torno a la institución ‒por ejemplo, el hecho de que Luisa Bugnone dejara de participar activamente tras contraer matrimonio en 1899‒.
        «Con este trabajo nos hemos propuesto re-construir el pasado histórico del Instituto Magnasco […] echar luz a acontecimientos claves que dieron origen a la institución pero que han sido silenciados por más de un siglo», afirma el autor tras revelar el daño que ha causado para la historia de la institución la pérdida de los documentos de sus primeros años.
        Continuando lo iniciado en su libro anterior ‒ Biografía de Luisa Bugnone: un aporte a la historia del Instituto Magnasco‒, Hugo Daroca ofrece un trabajo de investigación que propone una mirada distinta para los orígenes del complejo cultural, una historia escrita desde esos rasgos marginados de los que habla Todorov, esas huellas que son borradas y, con el tiempo, olvidadas. «Somos conscientes del impacto que puede tener lo que afirmaremos acerca de la cultura popular de Gualeguaychú. La verdad es como un ariete que golpea y duele», advierte desde la introducción, para luego comenzar a re-construir a partir de los fragmentos.

__________________________________________
(1) Nora, P. (2008). “Entre memoria e historia: La problemática de los lugares” en Pierre Nora en Les Lieux de Mémoire, Laura Masello (trad.). Montevideo: Trilce, p. 21.
(2) Todorov, T. (2002). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós, p. 16.
(3) Nievas, C. (1939). “Piedra fundamental de la Institución ‘Magnasco’” en Camila Nievas, Escritos y discursos. Buenos Aires: Imprenta Mercantil, p. 27-36.
(4) Sociedad “Por la Patria y el Hogar” (1902). “Memoria leída en la sesión del 13 de diciembre de 1902” en Archivo del Instituto Magnasco, legajo 2114. Gualeguaychú: La Rápida.

CUARENTENA EN GUALEGUAYCHÚ

LOS BUQUES DE ULTRAMAR Y EL PUERTO DE GUALEGUAYCHÚ EN 1853

Autor: Hugo Daroca.
Publicado en: Diario "El Argentino", el día viernes 12/06/2020

        El Eco del litoral fue un periódico que se publicó en esta ciudad, que defendió con tesón la política de la organización nacional y combatió con serenidad a la prensa hostil de Buenos Aires. El 20 de noviembre de 1852 publicaba su primer número.
        Buques de ultramar: En el número 39, del 2 de abril de 1853, el periódico informaba que había en el puerto de Gualeguaychú catorce buques de ultramar cargando y descargando mercaderías. "He ahi el resultado de la abertura de los Rios, que tanto bien promete á los Pueblos del Litoral [...] noble obra del general Urquiza".
        La cuarentena: En el número 40, del 6 de abril de 1853, encontramos una noticia publicada bajo el titular "Cuarentena":
    "Aplaudimos el celo con que la autoridad ha sugetado [sic] a cuarentena algunas de las embarcaciones que han llegado últimamente con procedencia de Buenos Aires donde es notorio existe la viruela, en razon de hallarse abordo algunas personas atacadas de esta enfermedad contajiosa [sic].
        De conformidad a lo que para tales casos dispone el Reglamento vigente del Puerto se ha mandado que permanezcan los buques en cuarentena a una distancia conveniente, con prohibición absoluta, como debe ser, de comunicarse, ó lo que es lo mismo, de que nadie suba abordo mientras dure la incomunicación, conservando la bandera de costumbre izada, hasta que, con acuerdo del Médico de Sanidad sean puestos en libre práctica.
        Por sensible que sea siempre la adopción de medidas de esta naturaleza, ellas son de una rigurosa é imprescindible necesidad, porqué [sic] el interés particular debe posponerse al del bien general, á la conservación de la salud pública.
       Cuando el mal se hubiese declarado abordo, se estienden [sic] las medidas sanitarias de las personas á las facturas y correspondencias que conduzcan, que es necesario entonces sujetarlas á una desinfeccion que las purifique."


Para citar este artículo:
Daroca, H. (2020). "Cuarentena en Gualeguaychú", en El Argentino, 12 de julio, Gualeguaychú. Disponible en línea: https://hugodaroca.blogspot.com/2020/08/cuarentena-en-gualeguaychu.html

BIOGRAFÍA DE LUISA BUGNONE. UN APORTE A LA HISTORIA DEL INSTITUTO MAGNASCO


        Hay biografías que son fundamentales para comprender el espíritu de un pueblo; vidas que, a través de sus actos, dejaron huellas imborrables en su memoria.
          Luisa Bugnone –pedagoga, educadora, profesora normal superior y poetisa–, además de crear la Escuela para Niñas “José María Torres” y un grupo femenino de lectura, fue la fundadora de la sociedad de mujeres Por la Patria y el Hogar.


ÍNDICE

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

EDUCACIÓN
Estudios iniciales
Estudios en Paraná
Discurso
Regreso a Gualeguaychú
Escuela Graduada
Un nuevo desafío

ESCUELA "JOSÉ MARÍA TORRES"
Un año más

POR LA PATRIA Y EL HOGAR
Contexto
Círculo de mujeres previo
De lo informal a lo informal
Fundación
Línea de tiempo
Velada literaria y musical
Nueva Comisión Directiva
Vínculo con mujeres radicales

LEGADO

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
Discurso de Luisa Bugnone, 17 de diciembre de 1890
Discurso de Luisa Bugnone, 25 de mayo de 1893
Informe de la Escuela Normal Superior de Concepción del Uruguay
Informe del Archivo Histórico de la Escuela de Paraná
Por la Patría (sic) y el Hogar
Reglamento de la sociedad Por la Patria y el Hogar
Carta de Eufrasia Cabral a la señora Carmen de Porta
Carta dirigida al director de Los Principios, Pedro Murúa
Nota al doctor Emilio Marchini, 29 de marzo de 1899
Nota al doctor Emilio Marchini, 15 de junio de 1899
Informe de Por la Patria y el Hogar, 25 de septiembre de 1899
Carta de Luisa Bugnone a Camila Nievas, fines de 1899
Memoria leída en la sesión del 13 de diciembre de 1902
Nómina de socios al 31 de diciembre e 1902
Carta de Luisa Bugnone a Camila Nievas, c.1908
Luisa Bugnone, La voz del almacenero
Aviso necrológico
Discurso de la señorita Matilde Machao Garciarena
Camila Nievas acerca de la fundación de Por la Patria y el Hogar
Los versos de la abuelita
Poesía escrita en 1898 por Luisa Bugnone, dedicada a Camila Nievas
Poemas inéditos de Luisa

ANEXO FOTOGRÁFICO


HISTORIA DE LOS BANCOS PRIVADOS DE GUALEGUAYCHÚ ENTRE 1860 Y 1890

       La historia del progreso de un pueblo está vinculada íntimamente a la capacidad de emprendimiento de sus habitantes. Los avances de un lugar o una región son producto de iniciativas que mayormente provienen del sector privado.
        En Gualeguaychú, la escasez de moneda y el riesgo de estancamiento económico empujaron a comerciantes y diversos actores sociales a promover el surgimiento de entidades bancarias que favorecieran el desarrollo local.
        Este es un documento que rescata la historia de esos emprendimientos, las dificultades con las que se enfrentaron a la hora de establecerse y desenvolverse en un pueblo que necesitaba encontrar una solución concreta a un problema que el Estado aún no había logrado resolver.


ÍNDICE

Prólogo

La Sociedad de Cambios, Emisión, Depósitos y Descuentos
Diferentes situaciones económicas en Gualeguaychú entre los años 1850 y 1860
Necesidad de contar con un banco de emisión
El estatuto social
La emisión de los billetes
El expediente en el Ministerio General de la provincia
Cierre de la Sociedad de Cambios, Emisión, Depósitos y Descuentos

El Banco de Mauá
Introducción
Acuerdo con la Confederación
Banco de Mauá y Cía.
Se autoriza la instalación y funcionamiento de los bancos privados
Sucursal Gualeguaychú
Fecha de apertura de la sucursal
Incumplimiento a comienzos de 1865
Lo sucedido en Montevideo
El año 1865
Quiebra del Banco Mauá

El Banco José Benítez e Hijo
Fundación
Cambio en la política bancaria: autorización a bancos privados
Apertura del Banco José Benítez e Hijo
Instalación definitiva y licencia amplia
Impresión de los billetes
Empréstito al Gobierno de la provincia
La década de 1860 en Entre Ríos y en Gualeguaychú
Solvencia y liquidez
Falsificación de billetes del Banco Benítez
Éxito del banco
Comienzan las dificultades: los bancos y la moneda durante la gobernación del. Dr. Ramón Febre
Una ley monstruosa
Últimos pasos

El Banco Oxandaburu y Garbino
La iniciativa
Autorización
Apertura
Las operaciones bancarias
Documentación del banco
Las agencias
Grave conducta de Juan Oxandaburu
Disolución y liquidación
Extinción del banco

Banco Domingo Garbino
Apertura
Cambio político y legislativo

Banco Comercial
Iniciativa
Nuevo Banco Comercial

Banco Territorial de Gualeguaychú
Antecedentes
Oposición
Fundación
Asamblea constitutiva
El Estatuto
El capital social
Los principales capitalistas del Banco Territorial
Domicilio, apertura y horario
La primera Asamblea General Ordinaria
Actividad de 1891
Nuevos embates contra el Territorial
La segunda Asamblea General
Influencia de la política municipal
Las elecciones de 1891
Ataque al Banco Territorial Gualeguaychú
El asunto del gas
Convenio con la Municipalidad
Liquidación

Reflexión final

Bibliografía

Apéndice fotográfico



HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LA BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO


        En mayo de 1869, el poeta Olegario Víctor Andrade tomó la pluma para escribir lo que sería el gesto fundacional de la Biblioteca Popular Sarmiento de la ciudad de Gualeguaychú. Al mismo tiempo, Bernardo Ramón Goyri y Luis Faldella esgrimían la misma idea en el seno de la Asociación Protectora de la Educación e Instrucción para la Juventud del Departamento.
        Pasarían años desde ese impulso inicial hasta la concreción definitiva de una biblioteca popular que respondiera a las demandas de una ciudad comprometida con la difusión abierta de la cultura entre sus habitantes.
        Esta es la crónica de la fundación de una de las primeras bibliotecas populares de la Argentina, el relato del largo camino recorrido entre aquel gesto inicial de 1869 hasta la apertura definitiva de las puertas de la Biblioteca Popular Sarmiento en 1905.


ÍNDICE

PRÓLOGO

CONTEXTO HISTÓRICO
La educación en Argentina
La educación en Entre Ríos
La educación en Gualeguaychú
Municipalización de la administración escolar
Comisión Vecinal
Colegio Argentino

ASOCIACIÓN PROTECTORA DE LA EDUCACIÓN E INSTRUCCIÓN DE LA JUVENTUD
Inicios
Colegio de Señoritas
La necesidad de una biblioteca popular
Colegio Infantil

LA BIBLIOTECA POPULAR
Reclamo del proyecto de biblioteca
Certamen de la palabra
Descontento y disconformidad
Colegio Nacional
Promoción y fomento de las bibliotecas
Asociación Protectora de la Instrucción

LA EDUCACIONISTA ARGENTINA
Intervención nacional en la provincia
El enviado del presidente en Gualeguaychú
Inicio de actividades de La Educacionista Argentina
La Biblioteca Popular de Gualeguaychú
Primeros tiempos de la biblioteca
Mudanzas
Juntas Directivas

BIBLIOTECA POPULAR SARMIENTO
La desidia
Últimos pasos antes del comienzo
Inauguración de la Biblioteca Popular Sarmiento
Cuatro momentos históricos

CRONOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I – ACTAS
Acta nro 21. de la Asoc. Protectora de la Educación y la Instrucción
Acta nro 22. de la Asoc. Protectora de la Educación y la Instrucción
Acta nro 23. de la Asoc. Protectora de la Educación y la Instrucción
Acta nro 24. de la Asoc. Protectora de la Educación y la Instrucción
Acta nro 25. de la Asoc. Protectora de la Educación y la Instrucción
Acta de instalación de La Educacionista Argentina
Acta de instalación del Colegio Entre-Riano o de Señoritas

ANEXO II – DOCUMENTOS GENREALES
Informe de la Comisión de Vecinos de 1867
Infrome del director del “Colegio Argentino”
Discurso de Goyri por la inauguración del Colegio de Señoritas
Entrega de premios en el Colegio Argentino, año 1869
Nota de Olegario Víctor Andrade a Estanislao Cortines
Carta de Olegario Víctor Andrade a Estanislao Cortines
Estanislao Cortines contesta a Olegario V. Andrade
Proyecto de resolución
Felices ellos
Discurso de Ángel Elías en la inauguración de la Biblioteca
Popular de Gualeguaychú
Memoria de La Educacionista Argentina - primer período
Memoria de La Educacionista Argentina - segundo período
Reglamento interno de la Biblioteca Popular de Gualeguaychú
Listado de miembros fundadores de La Educacionista Argentina
Listado de presidentes de las Bibliotecas Populares

ANEXO FOTOGRÁFICO


PUNTOS DE VENTA

"RAYUELA LIBROS"
https://www.facebook.com/rayuelalibros.gualeguaychu
25 de Mayo 1092 - (03446) 426701
Gualeguaychú - Entre Ríos

"FRAY MOCHO LIBROS"
https://www.facebook.com/fraymocholibrosGCHU
25 de Mayo 699 - (03446) 435770
Gualeguaychú - Entre Ríos



"INSTITUTO MAGNASCO"
https://www.facebook.com/Instituto-Magnasco-1592408287741862/
Camila Nievas 78 - (03446) 427287
Gualeguaychú - Entre Ríos

** Único punto de venta del libro y a total beneficio del Instituto:
Biografía de Luisa Bugnone **

ORIGEN DEL INSTITUTO MAGNASCO. Algunas consideraciones históricas.

         De pequeñas ideas con inmensos horizontes han nacido las instituciones de los pueblos, en voluntades enormes han encontrado el impu...